Mujeres que luchan

Entre el 27, 28 y 29 de diciembre 2019, unas 4 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries se reunieron en el Caracol “Torbellino Nuestras Palabras”, en los Municipios  Autónomos Rebeldes Zapatistas, en el Estado de Chiapas, México. 

El segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan estuvo destinado única y específicamente a visibilizar y denunciar la violencia contra las mujeres y a compartir y crear nuevas estrategias para combatirla. Todo estuvo organizado en colectivo entre las mujeres que guardan su identidad detrás de palestinas violetas o pasamontañas negros como forma de denuncia hacia un gobierno que las invisibiliza. “Necesitamos y merecemos vivir”, fueron algunas palabras del mensaje de clausura de las zapatistas. Se planteó un encuentro de 3 días: uno para gritar y denunciar nuestros dolores, otro para compartir nuestras ideas, experiencias y buscar soluciones, y el tercero y último dedicado a la cultura, deporte y festejo.

Durante estos días de sororidad, activistas, víctimas, familiares de víctimas, colectivos feministas, organizaciones, movimientos sociales se escucharon, formaron grupos de contención, planificaron estrategias de apoyo, de comunicación y de ayuda. “Parece sencillo de decir, pero lo sabemos bien que ya hay muy pocos lugares en el mundo donde podamos estar contentas y seguras. Por eso estamos aquí, porque nos trae nuestro dolor y nuestra rabia por la violencia que sufrimos las mujeres por el delito de que somos mujeres”, dijo la Comandanta Amanda del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General del EZLN (CCRI-CG).

Las zapatistas saben de un mundo atravesado por las violencias machistas y misóginas, por eso llaman al levantamiento de las mujeres e identidades diversas. Ellas aseguran que el sistema busca comprar, amenazar o matar para que dejen la lucha. No quieren morir de rodillas, quieren defenderse y tienen que tener el valor de hacerlo.